Disfruta de valiosas oportunidades de networking con colegas apasionados por la tecnología geoespacial, intercambiando experiencias y abriendo puertas a nuevas y convenientes conexiones. No te pierdas esta ocasión única de ser parte de una comunidad en constante crecimiento.
Estamos emocionados de celebrar el décimo aniversario del evento más prestigioso de la geomensura en Chile: el Seminario Geoespacial 2025. Únete a nosotros en esta nueva versión, asistiendo a una serie de presentaciones técnicas impartidas por profesionales líderes del mundo geoespacial.
El módulo de aspectos geodésicos abordará los principales proyectos geodésicos que actualmente se están desarrollando en el país. Como punto central se desarrollará el concepto de datum cinemático mediante la tecnología RTX de Trimble con la implementación de modelos de deformación y velocidades para reducción de época y adopción del nuevo datum para la minería. Para esto, se presentarán las soluciones RTX postprocesadas (RTX-PP) y la solución RTX en tiempo real (RTX-RT) determinadas mediante el receptor Trimble DA2 en un estudio desarrollado en la región central de Chile para validar los modelos de velocidad VEMOS2015 y VEMOS2017 incorporados en la librería geodésica de Trimble (TGL).
Sumado a esta experiencia, se presentarán los resultados de un trabajo conjunto entre GEOCOM, Trimble y el Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC de la Universidad de Santiago de Chile. Aquí se abordará la incorporación de REDGEOMIN y su validación mediante Trimble RTX-RT. También se presentará el modelo de deformación ADELA para la adopción de este nuevo datum
Los drones equipados con sensores geoespaciales se han transformado en una herramienta clave e indispensable en diferentes industrias, no solamente por proporcionar una mayor productividad, sino también por trabajar con altos estándares de seguridad operacional. La creación de representaciones topográficas a partir del espectro visible y el análisis de bandas que van más allá del infrarrojo, se han transformado en tareas cotidianas para una variedad de disciplinas. En este módulo se revisarán casos de éxito realizados con drones DJI (multirrotor) y Quantum (ala fija) mediante el uso de técnicas asociadas a la fotogrametría con cámaras de altísima resolución y a inspección con sensores térmicos.
La tecnología y las técnicas asociadas a Reality Capture se están aplicando en todas las etapas del ciclo de vida de una obra de ingeniería, desde el diseño y la construcción hasta la operación y mantención. Su principal objetivo es obtener una representación de la realidad que sea precisa por medio de sistemas de adquisición masiva de datos geoespaciales. Es así como el Reality Capture, a través de sus productos, permite, no solo la documentación detallada de las condiciones existentes, sino también la ejecución de análisis complejos como la detección de interferencias, la realización de estudios para optimizar el uso de recursos y el seguimiento continuo de las condiciones del proyecto. La adopción de técnicas de Reality Capture es clave para optimizar procesos, reducir riesgos y mejorar la toma de decisiones en proyectos de ingeniería e infraestructura.
La inspección de activos es un proceso en el cual se revisa, evalúa y verifica el estado funcional de los equipos, determinando que cumplan con requerimientos técnicos, calidad y normativa existentes. Dependiendo del tipo de activo, la inspección puede incluir equipamiento, infraestructura y maquinaria, la cual ayuda a prevenir las fallas, planificar mantenciones, prolongar la vida útil de los bienes y reducir los costos de reparación.
La inspección puede realizarse de manera periódica mediante el uso de tecnología como la recopilación de datos visuales mediante fotografías y escáner láser. A su vez, estas tecnologías pueden ser incorporadas a drones agregando eficiencia, precisión y seguridad en la operación.
La industria minera enfrenta múltiples desafíos en la gestión de elementos críticos, como componentes descontinuados, dificultad de acceso a repuestos, ausencia de archivos CAD, técnicas de medición poco eficientes y limitaciones en el monitoreo de condición. Estas dificultades afectan directamente los procesos de fabricación, rediseño e inspección, fundamentales para garantizar la continuidad y eficiencia operativa. En el caso de los componentes de desgaste en operación, uno de los retos es extender su vida útil y planificar reemplazos oportunos, evitando fallas que puedan comprometer la operación. Por otro lado, en los componentes nuevos, el enfoque se centra en un control de calidad riguroso que asegure el cumplimiento de las tolerancias de fabricación, garantizando su correcto montaje y desempeño.
Este módulo explorará cómo las tecnologías de Reality Capture están revolucionando las etapas de diseño y mantención en plantas mineras. Mediante herramientas avanzadas como escáner láser terrestre y de metrología, se abordarán aplicaciones clave como la ingeniería inversa, el monitoreo de condición y el análisis dimensional, demostrando su impacto en la precisión, optimización de recursos y reducción de tiempos de inactividad.
La versatilidad que los drones entregan hoy en día permite tener un sinfín de aplicaciones, sólo basta con elegir el sensor adecuado para cumplir con ciertos objetivos y el drone ejecutará el trabajo a través de una operación segura y confiable. Por su parte, cada sensor tiene particularidades las cuales deben ser compatibilizadas con el drone que lo carga. Es así, como un drone como el DJI Matrice 350 puede cargar una variedad importante de diferentes sensores. En este bloque, se revisarán dos tipos de sensores como LiDAR y magnetómetro junto con sus aplicaciones y buenas prácticas.
GNSS ha sido el motor de la georreferenciación en el mundo geoespacial. En términos geodésicos y de navegación, GNSS es la técnica por excelencia para el posicionamiento preciso siendo el origen de una gran variedad de aplicaciones. Actualmente, GNSS presenta nuevas técnicas como el posicionamiento absoluto o su combinación con sensores inerciales con aplicación para topografía. El desafío actual tiene relación con incorporar estas nuevas posibilidades en flujos de trabajo de topografía y geodesia con el objetivo de dotar de mayor productividad y certeza al resultado final.
En la actualidad, la automatización de procesos aplicados al ámbito geoespacial son requeridos por la industria para mejorar la productividad. Herramientas avanzadas para la clasificación y análisis de nubes de puntos, cálculo automático de volumen de acopios, conciliación minera, identificación de áreas por granulometría, son sólo algunos ejemplos. El desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial y sus aplicaciones no tiene límites, abriendo posibilidades innovadoras para transformar procesos y resolver retos complejos con eficiencia.
Jueves 24 de Octubre | Hotel The Ritz-Carlton Santiago | 08:00hrs
Grandes invitados nos acompañarán en múltiples charlas técnicas en las áreas de GNSS, Buenas prácticas en topografía, Reality Capture, Gestión de riesgo en desastres, Autonomía, Combinación de técnicas geoespaciales, UAS & IA y Aspectos geodésicos aplicados en la minería.
Consulta por precios especiales para estudiantes, académicos y paquetes grupales para empresas.
Para más información escríbenos a [email protected] o llámanos al +562 2480 3600
Presente en el mercado desde 1985, enfocados en la entrega de soluciones geoespaciales integrales en los rubros de la minería, construcción, ingeniería, forestal, obras civiles, marina y portuaria e infraestructura, involucrando en este proceso a entidades gubernamentales, privadas y del ámbito académico.