Programa

Jueves 23 de Octubre 2025
¡Te esperamos de 08:00 a 18:00 hrs!

Una década de innovación y conexión

Estamos emocionados de celebrar el décimo aniversario del evento más prestigioso de la geomensura en Chile: el Seminario Geoespacial 2025. Únete a nosotros en esta nueva versión, asistiendo a una serie de presentaciones técnicas impartidas por profesionales líderes del mundo geoespacial.

Acompáñenos en el evento más importante de la geomensura en Chile.

Charla Plenaria

🕓 09:00 - 09:20

Seminario Geoespacial 2025: Una década de innovación y conexión

Resumen charla

El Seminario Geoespacial cumple 10 años de existencia. En GEOCOM nos sentimos orgullosos de este hito y, por supuesto, agradecemos a quienes nos han apoyado en esta senda de difusión geoespacial. Acompáñenos en esta presentación revisando como la innovación geoespacial ha mejorado la productividad y eficiencia de nuestros clientes en ámbitos asociados a la minería, construcción e ingeniería. Revisaremos algunos casos de estudio que relatan cómo la tecnología geoespacial ha permeado en diferentes colegas de la ingeniería.

Speaker

Ariel_silva
Ariel Silva

Gerente de Ingeniería, GEOCOM

Charla Plenaria

🕓 09:20 - 10:00
En inglés

Datos que trabajan para usted: Impulse la rentabilidad y la productividad con las soluciones de monitoreo geoespacial automatizado de Trimble

Resumen charla

Industrias como la minería y construcción navegan hacia desafíos complejos: la necesidad crítica de datos precisos y oportunos nunca ha sido tan importante. Esta presentación explorará cómo las soluciones de monitoreo geoespacial avanzado -gestionados a través de sofisticadas metodologías topográficas y tecnología de punta- están transformando las operaciones, empoderando a las organizaciones para alcanzar una significativa eficiencia que garantiza la seguridad.

Discutiremos un enfoque estratégico para aprovechar tecnologías innovadoras en el trabajo diario para automatizar la obtención de datos críticos y su análisis respectivo. Los asistentes descubrirán cómo transitar desde métodos tradicionales hacia un monitoreo automático avanzado que no sólo mejora la seguridad y el control operacional en la faena sino que también trae consigo un convincente retorno de la inversión a través de flujos de trabajo optimizados, reducción de costos y toma de decisiones más informadas. Compartiremos casos de éxito que ilustran los beneficios y resultados que nuestros clientes han alcanzado al adoptar estas metodologías y tecnologías. Aprenda cómo las soluciones integradas están construyendo un futuro más inteligente, seguro y rentable para sus proyectos.

Speaker

riley
Riley Smith

Director de Monitoreo, Minería y Túneles, Trimble

Charla Plenaria

🕓 10:00 - 10:30

Creación de contenido geoespacial

Resumen charla

La difusión geoespacial en redes sociales se ha consolidado como una herramienta clave para acercar la innovación tecnológica y las buenas prácticas a toda la comunidad profesional.

En esta nueva edición del Seminario Geoespacial GEOCOM, se presentará la charla plenaria “Creación de contenido geoespacial”, una entrevista a Francisca Muñoz, reconocida líder geoespacial e influencer en redes sociales.

El eje principal de la plenaria será el monitoreo geoespacial, junto con la relevancia de la comunicación digital para fortalecer el aprendizaje y la colaboración entre profesionales del área.

Speaker

Francisca_
Francisca Muñoz

Ingeniero Geomensor, R&Q Ingeniería

Jose_Carrasco
José Carrasco

Especialista en soluciones GNSS & Óptica, GEOCOM

Aspectos Geodésicos

🕓 11:00 - 12:00

Chile, país sísmico y líder en minería: ¿se puede avanzar en la industria y tecnología minera 4.0 sin geodesia 4D?

Resumen charla

En un Chile altamente sísmico y, a la vez, líder minero, el proyecto de transferencia tecnológica llamado “Desarrollo e Implementación de un Marco de Referencia Geodésico Cinemático para la Minería de Chile, orientado a la optimización de GNSS en tiempo real y postproceso” se concreta en un producto de minería pionero a nivel mundial: una plataforma operativa de geodesia 4D basada en el modelo ADELA, que entrega coordenadas por época para faenas y redes de control. El sistema integra observaciones de REDGEOMIN (más de 200 CORS en Chile, apoyadas por ~30 estaciones IGS) y de SIRGAS‑CON (>600 CORS en Sudamérica), y modela de forma conjunta el término secular, señales estacionales, saltos cosísmicos y transientes postsísmicos (logarítmicos/exponenciales). Incluye un módulo de “cambio de época” para proyectar coordenadas GNSS con precisión milimétrica incluso tras grandes sismos; frente al modelo lineal VEMOS, reduce el RMSE en 38–45 % en zonas de alta sismicidad.

Como centro USC hemos decidido denominar a la charla —“¿se puede avanzar en la industria y tecnología minera 4.0 sin geodesia 4D?”—; ello ya que la evidencia técnica y nuestra experiencia muestra que los marcos estáticos o las ERF/FERF semanales sin modelo cinemático degradan la estabilidad del datum con fluctuaciones milimétricas, especialmente en redes poco densas. SIRGAS (Resolución 2024) impulsa marcos cinemáticos que incorporen la evolución temporal de las coordenadas. El producto propuesto responde a este estándar: provee un marco de referencia 4D coherente con SIRGAS/ITRF y aplicable a servicios GNSS en tiempo real y postproceso para posicionamiento preciso, monitoreo de infraestructura y continuidad operativa en faenas mineras; un proyecto para el cual el colofón es la entrega y transferencia del producto a Trimble y Geocom como aliados estratégicos, dando así respuesta a la pregunta inicial de la ponencia.

Speaker

jose_antonio_tarrio2
José Antonio Tarrío

Director del Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC SIRGAS

Aspectos Geodésicos

🕓 11:00 - 12:00

Trimble RTX y su aplicación sobre un datum cinemático

Resumen charla

La implementación de un datum cinemático representa un gran desafío tecnológico para la industria geoespacial teniendo como principal objetivo, contar con receptores GNSS equipados con motores de cálculo avanzados que permitan una implementación eficiente y precisa. Trimble, a través de RTX —su sistema de posicionamiento absoluto de alta precisión— y la potente biblioteca geodésica, denominada TGL, ha enfrentado este desafío con éxito. Gracias a estas herramientas, se ha logrado reducir la época instantánea de observación GNSS a diferentes realizaciones geodésicas, entre las cuales se incluyen SIRGAS-Chile 2016.0, 2021.0 y, actualmente, REDGEOMIN con su modelo de deformación ADELA.

Durante esta presentación se expondrán algunos de los resultados obtenidos en la etapa de transferencia tecnológica del proyecto ANID IDeA I+D ID23I10147, entre la Universidad de Santiago y GEOCOM, enfocado en la implementación de un datum cinemático para la minería.

Speaker

Felipe_carvajal
Felipe Carvajal

Ingeniero de Aplicación, GEOCOM

Reality Capture

🕓 14:00 - 15:00

Mobile Mapping en proyectos de Ingeniería de detalle en proyectos viales

Resumen charla

Los estudios de ingeniería en proyectos viales enfrentan desafíos relevantes desde la etapa de levantamiento en terreno hasta el procesamiento y gestión de la información recolectada. La complejidad del entorno y la necesidad de garantizar datos precisos y confiables hacen imprescindible validar la calidad y representatividad de la información capturada, como base para una toma de decisiones eficaz.

En este contexto, la evolución de las tecnologías de captura geoespacial ha impulsado la adopción de métodos más eficientes y de alta densidad de datos, como los sistemas mobile mapping. Estos sistemas, basados en sensores geoespaciales integrados a plataformas móviles (vehículos), permiten una adquisición rápida, continua y detallada de información a lo largo de corredores viales.

Para asegurar la precisión geométrica de los datos obtenidos, se complementa el mobile mapping con la implementación de puntos de control en terreno y técnicas de ajuste geoespacial. Esta integración permite corregir desviaciones sistemáticas y mejorar significativamente la exactitud del modelo, asegurando que la información sea técnicamente robusta y adecuada para su aplicación en estudios y diseños de ingeniería vial.

Acompáñenos en este semanario Geoespacial, en donde presentaremos como la integración de diferentes técnicas Geoespaciales, permiten obtener resultados de altísima calidad y precisión enfocados en proyectos viales.

Speaker

Luis_Muñoz
Luis Muñoz

Coordinador topografía, SACYR

Reality Capture

🕓 14:00 - 15:00

Cuando el Reality Capture conoce la topografía

Resumen charla

La aplicación de las técnicas de Reality Capture en proyectos de infraestructura permiten obtener representaciones topográficas precisas y confiables con productos finales que logran ser entendidos por cualquier persona. Mediante el escaneo láser 3D y su integración con sistemas geodésicos de alta precisión, se genera una base sólida para diversos análisis, entre ellos la detección de asentamientos, la verificación estructural y la optimización de decisiones operativas. En proyectos de infraestructura crítica, Reality Capture se convierte en un aliado invaluable, aportando precisión, eficiencia e innovación para garantizar seguridad y confiabilidad en obras de gran envergadura.

Acompáñenos en esta charla, donde se presentará cómo la integración de diferentes técnicas geoespaciales permiten desarrollar productos para ser analizados desde una perspectiva multidisciplinaria de la más alta calidad, con foco en el seguimiento y control de proyectos de infraestructura.

Speaker

frank_nuñez
Frank Nuñez

Topógrafo independiente, Terrex Geomática

Ingeniería de diseño y mantención de plantas mineras

🕓 15:30 - 16:30

Nube de puntos, Nube de soluciones: El impacto del escáner láser en confiabilidad

Resumen charla

Las operaciones mineras presentan desafíos técnicos crecientes, especialmente en lo que respecta a la precisión dimensional, confiabilidad estructural y continuidad operativa. En ambientes complejos y con infraestructura crítica, los errores de diseño o montaje generan costos significativos. Frente a este escenario, MAD incorpora el escaneo láser 3D como tecnología base para sus procesos de ingeniería inversa y control dimensional, tanto la línea Trimble TX8, X7 y X9, como SimScan de Scantech. Estas herramientas permiten capturar geometrías reales con alta precisión, generando modelos As-Built que sirven como base para rediseños, verificaciones estructurales y control de calidad. El objetivo es entregar soluciones técnicas precisas, seguras y replicables, alineadas a los requerimientos operacionales del cliente.

El flujo de trabajo comienza con la solicitud del cliente, generalmente derivada de una necesidad de rediseño, verificación o control dimensional. Se realiza un levantamiento mediante escáner láser 3D, generando una nube de puntos que representa fielmente el entorno físico o el componente en estudio, en general con precisión del orden de 1-2[mm]. A partir de esta información, se desarrolla el modelo As-Built que sirve como base para análisis estructural, ingeniería inversa o comparación contra especificaciones originales. Las simulaciones FEM permiten validar el comportamiento del diseño frente a cargas reales, y los modelos se ajustan a los requerimientos de fabricación o montaje. Este proceso se aplica tanto a estructuras existentes como a piezas nuevas, permitiendo su verificación geométrica post-fabricación mediante comparaciones con el modelo original.

La aplicación del escáner láser 3D permite una reducción significativa de errores dimensionales y mejora la calidad de la información técnica para la toma de decisiones. En proyectos recientes, se logra anticipar interferencias, validar soluciones con simulaciones estructurales y reducir el tiempo de intervención en terreno. Además, el escaneo se integra a procesos de control de calidad, asegurando que las piezas fabricadas cumplan con los requisitos geométricos establecidos. En conjunto, estos resultados permiten mejorar la confiabilidad operativa, reducir costos por retrabajo y aumentar la seguridad durante las fases de fabricación, montaje o mantenimiento. 

El uso combinado de escaneo láser 3D, modelado As-Built, ingeniería inversa y simulaciones estructurales representa una herramienta integral para mejorar la precisión, seguridad y confiabilidad en proyectos mineros. Este enfoque permite abordar tanto la fase de diseño como la de control de calidad, garantizando que las soluciones técnicas se ajusten a condiciones reales y reduzcan los riesgos en la operación.

Speaker

Roberto
Roberto Sánchez Illanes

Ingeniero de Análisis, MAD S.A.

Sebastián_perez
Sebastián Pérez

Ingeniero de aplicación, GEOCOM

Aplicaciones de GNSS

🕓 17:00 - 18:00

GNSS como técnica de combinación

Resumen charla

GNSS es una técnica de observación geodésica que ha facilitado enormemente las tareas relacionadas con posicionamiento. Drones y SLAM tienen conexión directa con técnicas de observación GNSS RTK y/o PPK, logrando determinar trayectorias con el objetivo de posicionar de forma precisa en el espacio un sensor como una cámara fotográfica o un cabezal de escáner. Además, dispositivos de realidad aumentada como SiteVision utilizan GNSS para lograr fusionar capas digitales de interés con la realidad. Por último, técnicas de observación terrestre, como estaciones totales, pueden beneficiarse de GNSS a través de técnicas de topografía integrada, ganando productividad y eficiencia.

Speaker

Sebastian_piña
Sebastián Piña

Ingeniero de Soporte, GEOCOM

Luis_Casanova
Luis Casanova

Ingeniero de Soporte, GEOCOM

Aplicaciones de GNSS

🕓 17:00 - 18:00

Experiencias de Geomonitoreo con GNSS

Resumen charla

El Geomonitoreo de estructuras es clave para garantizar la seguridad, prolongar la vida útil y optimizar la gestión de activos. La tecnología GNSS, a través de sus distintas metodologías, permite monitorear con precisión una estructura en tiempo real (RT), en postproceso (PP) o cuasi tiempo real (QRT). En paralelo, enfoques como el posicionamiento GNSS relativo o autónomo de alta precisión (RTX) ofrecen soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada proyecto, ya sea para Geomonitoreo continuo o evaluaciones periódicas, lo que permite detección temprana de deslizamientos y evaluación de tendencias.

En esta presentación, compartiremos casos reales de Geomonitoreo de estructuras mediante tecnología GNSS, explorando su diseño, implementación, puesta en marcha, operación y la toma de decisiones basada en información robusta y confiable.

Speaker

Felipe_carvajal
Felipe Carvajal

Ingeniero de Aplicación, GEOCOM

Fotogrametría 2.0

🕓 11:00 - 12:00

Sistemas Automatizados DJI Dock: Transformando la Captura de Datos Geoespaciales en Minería a Cielo Abierto

Resumen charla

La implementación de sistemas autónomos de drones está transformando profundamente las operaciones en minería a cielo abierto. El sistema DJI Dock, que se ha implementado exitosamente en diversas faenas mineras en el norte de Chile, representa un cambio radical en la manera en que se capturan datos geoespaciales. Esta tecnología permite minimizar significativamente la exposición del personal a riesgos en terreno, ofreciendo, además, una capacidad sin precedentes para recopilar datos geoespaciales de forma masiva.

Los sistemas DJI Dock destacan por su completa automatización operativa, desde despegue y vuelo hasta aterrizaje y carga automática, permitiendo realizar misiones recurrentes sin intervención humana directa. Su avanzada automatización, combinada con diversos modos inteligentes de captura (fotografías, video, inspección e imágenes térmicas) y potenciada con softwares de análisis y procesamiento avanzado mediante inteligencia artificial, proporciona información detallada en tiempo real. Esta integración de capacidades posiciona a los sistemas DJI Dock como una de las tecnologías más innovadoras y efectivas que ofrece la industria geoespacial, especialmente para el modelado preciso del terreno y la inspección constante de áreas productivas y zonas críticas como stocks, taludes, pilas de lixiviación y caminos, entre otros.

En esta presentación compartiremos nuestra experiencia de uso de esta tecnología, destacando resultados concretos obtenidos en terreno, indicando cómo esta tecnología está estableciendo un nuevo estándar en seguridad, calidad de datos y eficiencia operativa en la industria minera.

Speaker

Fernando
Fernando Millar

Ingeniero Geomensor Senior, Derk

Fotogrametría 2.0

🕓 11:00 - 12:00

Control de avances en relaves mediante fotogrametría automatizada con DJI Dock 2

Resumen charla

En esta ponencia se presentará un caso aplicado de generación de productos geoespaciales utilizando el DJI Dock 2, con foco en el control del avance del reforzamiento del muro de contención de un tranque de relaves. El proyecto requirió un sistema automatizado que permitiera realizar vuelos fotogramétricos programados, empleando distintas estrategias de captura según las condiciones del terreno y las características del área levantada. En la presentación se describirá el flujo de trabajo que fue implementado con FlightHub 2 para la planificación de vuelos, procesamiento de datos y generación de productos para el seguimiento periódico del proyecto, lo que permitió reducir los tiempos de entrega de información, minimizar la exposición en terreno y asegurar el cumplimiento de los requisitos técnicos y normativos. También se mostrará el uso de DJI Modify para la revisión y edición de modelos 3D, el empleo de Trimble Business Center en procesamientos fotogramétricos más complejos, y la integración de los resultados en Trimble Connect como plataforma de colaboración con el equipo de proyecto.

Speaker

fabian_moy
Fabián Moyano

Encargado de procesos UAS/Scanner en Eleccon Maquinarias

Inspección de activos

🕓 14:00 - 15:00

Autonomía en la representación topográfica subterránea

Resumen charla

La autonomía se refiere a la capacidad de un sistema, como un robot, de realizar operaciones en forma independiente, sin intervención humana directa, detectando obstáculos, navegando en entornos dinámicos o difíciles, reduciendo considerablemente la carga cognitiva de los operadores y aumentando la seguridad en la propia operación.

Estos sistemas pueden mapear de forma eficiente el entorno subterráneo utilizando tecnología de escaneo 3D, basado en SLAM, generando una nube de puntos en tiempo real. De esta forma, el sistema utiliza esta información para calcular una mejor estimación de donde se encuentra en el entorno consiguiendo la tan ansiada navegación 3D.

Esta charla abordará aspectos prácticos de la operación de vuelo en lugares confinados, como lo es la minería subterránea, con el objetivo de lograr representaciones topográficas con fines asociados a la planificación minera.

Speaker

Osvaldo_Neira2
Osvaldo Neira

Ingeniero de aplicación, GEOCOM

Inspección de activos

🕓 14:00 - 15:00

Twinspect en la Inspección de Infraestructura con drones

Resumen charla

La inspección de infraestructura crítica enfrenta el desafío constante de mejorar la precisión, reducir riesgos y acelerar la toma de decisiones. En esta ponencia se mostrará como la plataforma Twinspect, permite abordar estos retos mediante la digitalización de activos a través de modelos 3D generados con drones.  A través de casos reales, como la inspección detallada de un puente y otra infraestructura industrial, se abordará el flujo completo desde la captura de imágenes con drones hasta la identificación precisa de daños, generación de anotaciones georreferenciadas y creación de informes automatizados.

Speaker

oscar_moreno
Oscar Moreno

Coordinador de Soporte UAS & Drones, GEOCOM

LiDAR y Magnetometría

🕓 15:30 - 16:30

Geofísica Aerotransportada: Innovación desde el Aire

Resumen charla

En un contexto de creciente dificultad para descubrir nuevos recursos minerales, caracterizado por blancos profundos, alto riesgo y costos en aumento, GFDas desarrolla GeoMagDrone™, una plataforma disruptiva que revoluciona la prospección minera al integrar sensores magnetométricos de alta resolución montados sobre drones y software de analítica avanzada. Desde sus inicios en 2015, esta innovación ha permitido abordar zonas remotas, complejas y de difícil acceso, con una tasa mínima de accidentabilidad, reduciendo riesgos operacionales y aumentando significativamente la productividad y las probabilidades de nuevos descubrimientos.

Speaker

Lorena
Lorena Banchero

CEO, GFDas Drones & Mining

LiDAR y Magnetometría

🕓 15:30 - 16:30

Casos de Estudio miniVUX-3UAV con IMU RiLOC

Resumen charla

Presentación de distintos vuelos, proyectos y resultados utilizando el miniVUX-3UAV con RiLOC E(25). El objetivo es mostrar la precisión y el nivel de detalle que se obtiene de un LiDAR de RIEGL con tecnología Tiempo de Vuelo (ToF), junto a algunas notas comparativas de mediciones LiDAR con otras tecnologías.

Speaker

Claudio_avello
Claudio Avello

Managing Director, RIEGL South America

David_santos
David Santos

Sales & Support Engineer, RIEGL South America

Avances geoespaciales basados en IA

🕓 17:00 - 18:00

Uso de sensores de ultra alta resolución en la detección de amenazas UXO y arqueología mediante UAV e IA

Resumen charla

Se presentará una experiencia comparativa entre dos cámaras fotográficas: Phase One P5 de 128 MP (80 mm) y Sony ILX-LR1 de 61 MP, montados en el UAV Trinity Pro. Se mostrará cómo ambas cámaras fueron utilizadas para la detección de amenazas UXO (municiones sin explotar) y elementos arqueológicos, integrando imágenes satelitales, vuelos fotogramétricos y algoritmos de detección basados en inteligencia artificial. La presentación mostrará el procedimiento de análisis propio de Tecnoseg, orientado a la generación de informes preliminares de riesgo y patrimonio en etapas tempranas de proyectos.

Speaker

Jorge_Vasquez
Jorge Vásquez

Ph.D. in Computational Engineering and Robotics, Tecnoseg

Avances geoespaciales basados en IA

🕓 17:00 - 18:00

TBC e IA

Resumen charla

Trimble Business Center (TBC) es una plataforma integral que permite procesar y gestionar datos geoespaciales provenientes de GNSS, estaciones totales, Fotogrametría, y LiDAR, transformándolos en modelos precisos para proyectos de Ingeniería y construcción.

Gracias a la incorporación de Inteligencia Artificial, TBC facilita la clasificación automática de nubes de puntos, la detección de objetos en escaneos, la optimización de registros de nube de puntos y la generación de informes de manera más rápida y confiable.

Trimble Business Center con IA convierte grandes volúmenes de datos en información inteligente, ayudando a que los proyectos se desarrollen con mayor rapidez y eficiencia.

Speaker

Jose_Carrasco
José Carrasco

Especialista en soluciones GNSS & Óptica, GEOCOM

×